Otros Enlaces: |
|
![]() |
Estar parada en medio de una congestión de tráfico |
![]() |
Sentado en el medio de una fila de asientos, ya sea en el cine o un auditorio |
![]() |
En medio de una multitud |
![]() |
Manejando su vehículo |
![]() |
En medio de una llamada telefónica o en las labores del trabajo |
![]() |
Haciendo los quehaceres del hogar |
![]() |
Caminando |
Los ataques de pánico suelen ser sumamente intensos, debido a la gran cantidad de síntomas que se experimentan simultáneamente, sin embargo son de corta duración. En promedio, un ataque de pánico dura aproximadamente 10 minutos, aunque existen casos en personas que pueden padecerlos hasta por horas.
La condición de Trastorno de Pánico es más común de lo que usted se imagina. Cerca de 7 millones de personas en los Estados Unidos padecen de esta condición, y aproximadamente, 1 de cada 14 personas han experimentado un episodio de pánico al menos una vez en su vida. Aunque no se tiene una estadística exacta sobre la cantidad de personas que padecen esta condición en Puerto Rico, sabemos que existe una cantidad considerable de personas que experimentan algunos o todos estos síntomas sin tener un conocimiento claro de lo que les ocurre.
El
Trastorno de Pánico puede afectar a cualquier persona. Las edades promedio fluctúan entre
los 25 a 40 años. Tampoco
discrimina en términos de raza, religión y grupos étnicos. Sin embargo, se ha
podido comprobar que las mujeres padecen esta condición hasta tres veces
más que los
hombres.
El Trastorno de Pánico está altamente relacionado con la Depresión. Aunque no ocurre en todos los casos, cerca de un 50% de las personas que han sufrido un episodio de depresión moderada o severa en su vida, han adquirido la condición de Trastorno de Pánico.
El
Trastorno de Pánico puede ser
diagnosticado
por un profesional de la salud mental, como un psiquiatra.
Sin embargo, usted puede auto-examinarse
a través de está página para tener una idea general si está padeciendo de
esta condición. Es importante señalar
que solamente un profesional de la salud mental puede hacer un diagnóstico
exacto y ayudarlo a recuperarse de esta condición.
Recuerde
que por lo menos tres (3) de estos síntomas deben estar presentes. Entre los síntomas
más comunes se encuentran:
![]() |
Sensación de salir huyendo sin rumbo |
![]() |
Sensación de que algo terrible va a ocurrir |
![]() |
Palpitaciones aceleradas del corazón, al punto de pensar que está padeciendo de un ataque cardíaco |
![]() |
Sudoración en el cuerpo, o en las manos y pies |
![]() |
Temblores |
![]() |
Sensación de desmayo |
![]() |
Dificultad para respirar. Sensación de ahogo |
![]() |
Mareos |
![]() |
Ansiedad |
![]() |
Sensación de perder el control de su cuerpo y su mente |
![]() |
Temor a "volverse loco" |
![]() |
Temor a morir |
![]() |
Escalofríos o sensación de sofocación |
![]() |
Adormecimiento en las extemidades. Sensación de que hierve la sangre por las venas. |
Otros síntomas que puede experimentar una persona con esta condición pueden ser dolor de estómago, de pecho, diarrea, problemas digestivos y náuseas.
Todos estos síntomas antes descritos surgen durante el momento del ataque de pánico. Sin embargo, existen otros síntomas que permanecen en la persona que sufre la condición luego de haber pasado por un episodio de pánico. Algunos de estos son:
![]() |
Preocupación extrema de que vuelva a ocurrir |
![]() |
Evitar la situación que "provocó" el primer ataque |
![]() |
Evitar lugares donde no sienta posibilidades de escapar o recibir ayuda |
![]() |
Cambios en el comportamiento del individuo, inclusive aislamiento |
![]() |
Preocupación por un colapso nervioso |
![]() |
Preocupación por un ataque cardíaco. Muchas personas confunden este síntoma con problemas del corazón y recurren a un cardiólogo. |
![]() |
Agorafobia* (no ocurre en todos los casos) |
La Agorafobia es otro síntoma que experimentan algunas personas que no necesariamente padecen de Trastorno de Pánico, pero que está íntimamente relacionada. Consiste en una "asociación psicológica" entre un lugar o situación y el ataque de pánico. La persona que sufre de agorafobia evita lo más posible estar en el lugar o pasar por la situación que en un momento dado le surgió un episodio de pánico. Algunas situaciones son: las multitudes, los ascensores, manejar vehículos, cruzar puentes, estar solo, estar fuera de la casa, entre otros.
Se
han realizado muchas investigaciones relacionadas a la condición de Trastorno
de Pánico, aunque todavía
no existe una causa totalmente definida para que surja.
Algunos expertos indican que una persona puede sufrir un ataque de
pánico luego de un episodio de depresión, aunque en muchos otros
casos la condición surge sin razón aparente.
Muchos
profesionales de la salud mental opinan que el Trastorno de Pánico puede surgir a través
de la genética. La misma puede heredarse de parientes cercanos tales como tíos
o abuelos, aunque no sean descendientes directos como lo es de padres a hijos.
En las últimas investigaciones que se han realizado se ha determinado que la depresión surge a consecuencia de un desbalance químico en el cerebro, por lo cual ya se cataloga el Trastorno de Pánico como una condición médica al igual que la diabetes y la hipertensión. Este desbalance químico se debe a una distribución deficiente de una sustancia llamada serotonina a través de las neuronas o células cerebrales. Los síntomas de trastornos de pánico, así como otras condiciones del estados de ánimo (depresión, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo/compulsivo) surgen cuando esta sustancia neurotransmisora no se distribuye adecuadamente a través de los nervios en el cerebro.
Otras causas que pueden inducir a que una persona pueda padecer la condición de Trastorno de Pánico es el ingerir otros medicamentos sin receta u otra condición médica.
Gracias
a las investigaciones y avances de la medicina, los Trastornos de Pánico ya se pueden
catalogar como una condición tratable, y en muchos casos, la persona que los
sufre puede recuperarse totalmente y volver a tener una vida plena y normal.
Existen varias alternativas de medicamentos antidepresivos - que no son
adictivos ni crean dependencia - los cuales ayudan a que la serotonina vuelva a
distribuirse adecuadamente a través de las células nerviosas del cerebro.
Estos medicamentos se conocen como Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de Serotonina (SSRI’s por sus siglas en inglés). Entre las marcas más reconocidas y recomendadas se
encuentran: Zoloft, Paxil
y Zyprexa, entre otras.
Es
importante señalar que además del tratamiento médico con antidepresivos, es
sumamente necesario combinar los medicamentos con la psicoterapia, tanto individual,
como grupal para que los resultados y la recuperación sea más rápida y
exitosa. Tampoco podemos pasar por
alto la ayuda y apoyo espiritual que un sacerdote, pastor y/o ministro puede
proveerle durante el proceso de recuperación.
Una actitud y mentalidad positiva, junto con una buena dosis de fe pueden
hacer la diferencia para una recuperación total y completa.
Es
necesario hacer énfasis de que el tratamiento para combatir los Trastornos de
Pánico es un
proceso a largo plazo. La persona que sufre de esta condición comenzará
a sentir una mejoría considerable entre cuatro (4) a seis (6) semanas luego de comenzar a tomar
sus medicamentos y de visitar regularmente a su psiquiatra para su psicoterapia.
En muchos casos, los pacientes necesitarán ingerir sus
antidepresivos entre seis (6) meses a un (1) año.
Existen casos en los cuales el médico sugiere que el paciente siga
ingiriendo sus medicamentos entre cuatro (4) a nueve (9) meses después de que
la persona se recupere totalmente para evitar una recaída.
Cabe señalar que durante el tratamiento existe la posibilidad de que la persona pueda sentir algunos de los síntomas de vez en cuando. La frecuencia e intensidad de los episodios de pánico irán disminuyendo gradualmente a medida que se siga el tratamiento.
Existe otra alternativa para la recuperación de Trastorno de Pánico. La misma se conoce como Terapia Congnoscitiva de Comportamiento (CBT por sus siglas en inglés). Consiste en una terapia especial que sirve de herramienta para ayudar a las personas a entender mejor su condición y poder manejarla adecuadamente.
Como dato adicional, es importante recalcarle al paciente de Trastorno de Pánico que una vida balanceada es sumamente importante, saludable y vital en el proceso de recuperación. Todo exceso es dañino para la salud física y emocional del ser humano. Evite el trabajar excesivamente, así como el realizar cualquier actividad sin moderación. Es importante tomar sus horas de descanso y sueño en serio, comer saludablemente, hacer ejercicios, hacer actividades recreativas, disfrutar con sus familiares y amigos, visitar una iglesia, orar y meditar, entre otros.
[Auto-Exámen*] [Apoyo] [Otros Factores] [Referencias Bíblicas]
[Testimonio Personal] [Grupos de Apoyo]
[Página Principal ]
[Fobia Social]
Oprima aquí
Si esta página ha sido de bendición para su vida, escríbanos sus comentarios a
renacer_en_jesus@hotmail.com.
|